martes, 20 de septiembre de 2011

Así fue la creación de la Luna


La gigantesca colisión que dio nacimiento a la Luna se habría producido al final del proceso de gestación de la Tierra, y no durante el mismo, según trabajos de científicos estadounidenses publicados en la revista Nature, que se publicará el jueves.
Desde hace unos diez años se admite por lo general que la Luna resultó de una enorme colisión entre la Tierra y otro objeto de un tamaño equivalente a nuestro planeta hace de ello unos 4,5 millardos de años. Pero los astrónomos estaban en dificultades para proponer hasta el presente un escenario plausible que pudiera explicar las posiciones orbitales o la composición actual de la Tierra y de la Luna.
Los dos investigadores estadounidenses, Robin Canup (Instituto de Investigaciones del sudoeste de Boulder, Colorado) y Erik Asphaug, de la Universidad de California en Santa Cruz, finalizaron un modelo informático de alta precisión que describe la colisión que condujo al nacimiento de la Luna.
La simulación producida es en tres dimensiones y toma en cuenta los efectos termodinámicos del choque y las interacciones gravitacionales.
La nueva teoría fue posible en su formulación gracias a los recientes progresos de la informática y la algoritmia, según Jay Melosh, de la universidad de Arizona.
Fueron necesarios, según él, 50 años de "batallones" de físicos, en Estados Unidos, Rusia u otros países para llegar a sistemas informáticos capaces de tratar en tres dimensiones datos sobre impactos o explosiones, en casos de figura más simples donde el parámetro de la gravedad no entraba en juego.
"Tomar en cuenta además la gravedad, constituía un desafío formidable", declaró.
Las hipótesis avanzadas precedentemente para intentar explicar el origen de la Luna daban cuenta sea de un impacto con un asteroide mucho más voluminoso que Marte, sea de una colisión con una Tierra mucho más chica, o incluso de varias colisiones sucesivas. *

VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=35H7HZXUqkE&feature=related
              http://www.youtube.com/watch?v=qzqMu8293lQ&feature=related
FUENTE: http://www.lr21.com.uy/mundo/52768-asi-fue-la-creacion-de-la-luna

jueves, 15 de septiembre de 2011

Bob Esponja podría generar déficit de atención en los niños

Una investigación americana ha hecho saltar las alarmas respecto a uno de los dibujos más famosos entre los niños: Bob Esponja. Según dicho estudio, la frenética caricatura amarilla podría generar problemas de atención y de aprendizaje en niños de menos de cuatro años. Desde el canal de televisión que lo emite en Estados Unidos han explicado que estos dibujos están dirigidos a niños entre 6 y 11 años de edad.
En la Universidad de Virginia un grupo de investigadores dirigidos seleccionaron a 60 niños de menos de cuatro años al azar y les sometieron a diversas pruebas. Tras dividirles en tres grupos, al primero se les hizo ver parte de una capítulo de Bob Esponja; el segundo grupo visualizó un dibujo animado mucho más pausado y realista llamado "Caillou" y al tercer grupo se les dieron lápices para dibujar. Posteriormente observaron cómo se comportaban ante distintas pruebas: test de retraso de la gratificación (para medir la impulsividad), test de rendimiento cognitivo (repetición de una serie de números a la inversa), etcétera.
Aquellos que habían visualizado los dibujos de Bob Esponja se mostraron más impulsivos y consiguieron menos puntuación en los test que aquellos que habían visto otro tipo de dibujos o incluso habían pasado el tiempo dibujando


FUENTE:
http://www.muyinteresante.es/bob-esponja-podria-generar-deficit-de-atencion-en-los-ninos

martes, 13 de septiembre de 2011

Hongos para generar bioetanol

La Universidad Católica de Valencia y la empresa energética Energesis combinarán sus esfuerzos los próximos cuatro años para estudiar una forma de generar bioetanol a partir de hongos ligninolíticos. Si esta tecnología llegara a ser viable, permitiría utilizar desechos forestales y agrícolas como materia prima para fabricar combustible.
El serrín, la paja, el rastrojo o el bagazo son materias leñosas sobre las que crecen un tipo de hongos llamados ligninolíticos. Este tipo de hongos, en palabras de la profesora e investigadora de este proyecto, Gloria Castellano, "generan metabolitos secundarios de actividad biológica de enorme utilidad en medicina y en bioindustria (como los antibióticos). Estos organismos heterótrofos degradan los polímeros de la pared celular de la materia vegetal liberando grandes cantidades de azúcares, que algunos organismos como las levaduras pueden fermentar para obtener etanol".
Entre los objetivos del estudio figura el comparar la biodiversidad de los distintos hongos procedentes de Cuba o Colombia para "explorar su potencial como una fuente de genes y enzimas con aplicaciones biotecnológicas". Otro de los fines que perseguirá la investigación será realizar también un análisis para identificar los genes que permiten a estos organismos desarrollar su actividad enzimática. Esto permitiría intentar transferir estos genes concretos a una levadura, la S. cerevisiae, para producir las enzimas en grandes cantidades y de forma eficiente.
La profesora Castellano resumía las ventajas que podría conllevar la investigación en una época en la que la utilización de biocarburantes está aumentando como alternativa energética al petróleo. Para ella, "los resultados de este estudio aportarán grandes ventajas energéticas y medioambientales ya que permitirán la utilización de los desechos forestales y agrícolas, como la paja y los rastrojos, entre otros, como materia prima".



FUENTE: http://www.muyinteresante.es/hongos-para-generar-bioetanol